TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS COLECTIVAS REPUBLICANAS


 DIVERSIFICACIÓN DE LA VIVIENDA COLECTIVA SIGLO XIX – XX

Martínez Sáenz Patricia

Paty.saenzmartinezmail.com

27/09/2022

INTRODUCCIÓN

La vivienda republicana es una forma de vivienda urbana popular en América Latina teniendo un énfasis en la propiedad colectiva. Además, estas estaban destinada a albergar a muchas familias, cada una de estas tipologías se podían adaptar a su contexto social y cultural. A pesar de ser populares, estas también han sido criticado por sus efectos negativos en la sociedad. En los siguientes párrafos se tratará conocer el surgimiento de estos tipos de vivienda colectiva, conociendo las consecuencias del crecimiento acelerado de la población en Lima en el S. XIX y por último entender el funcionamiento de estas viviendas, conociendo los pro y contra de estos tipos de viviendas colectivas tanto para los habitantes como la consolidación de la ciudad de Lima. A partir de esto evidenciar que en algunos casos viviendas colectivas en Lima no fueron debidamente planificadas. Sin embargo, tuvo a lo largo del tiempo, resultados positivos para la construcción de la capital del Perú.

Origen de las viviendas colectivas

Estas viviendas colectivas tienen su origen en el Virreinato, abarca el periodo de fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XX, en el gobierno de Nicolás de Piérola hasta el de Augusto B. Leguía. Estas edificaciones tienen una visión occidental ya que era una nueva forma de organización traída por los españoles. Como afirma Salazar C. (2013) “Las viviendas populares aparecen en el Perú en la época colonial traídas por los conquistadores. Este tipo de viviendas consistían en hacer que las viviendas formen parte de un todo, poseyendo un solo ingreso y espacios comunes.”

Estas tipologías de vivienda crecieron de forma rápida, por varias razones, pero principalmente por el rápido crecimiento demográfico. “Haciendo que, de una manzana, se subdividiera en más casas en los vacíos interiores. Las familias dejaban espacios libres que generaban una especie de laberinto en el interior.” (Saez, 2015)

De esta subdivisión de casonas aparecen las denominadas “casa de vecinos” que eran habitadas por varias familias distintas, compartían corrales o el mismo lavadero. Menciona Dreifuss (2015) que este suceso deja los pasos para construir viviendas multifamiliares en terrenos muy grandes dentro de la ciudad, organizándose alrededor de un patio, con uno o dos cuartos y con servicios compartidos.

Figura 01:

Lima y sus murallas defensivas (1685)

Nota: Plano escenográfico del mercedario fray Pedro Nolasco Mere, dibujado en 1685.

Tomado de la página Arte Colonial.

Callejones

Una de las tipologías de vivienda que tenía un impacto positivo en la comunidad son los “Callejones” ya que, con su morfología lineal y estrecha, hacía que las personas se familiaricen más con sus vecinos y creaba un sentido de comunidad entre los residentes. Pero al mismo tiempo esa misma morfología generaba efectos negativos. Como menciona el autor Salazar C. (2013) “la circulación adopta el papel de espacio semipúblico, cuenta con un ingreso restringido y funciona como un espacio en donde los niños como los adultos se recrean. Esto genera en sus usuarios un sentimiento de pertenencia, originando seguridad del lugar.” De igual manera destaca Dreifuss, (2015). menciona que esto traía como ventaja la cercanía de los comercios a las zonas más desarrolladas del centro de Lima sin embargo, trajo problemas de salud y ornato dentro de la ciudad, ya que eran lugares oscuros, hacinados, con poca ventilación y luz, en donde muchas personas compartían las instalaciones sanitarias. Estos condicionantes particulares de esta vivienda se daban como solución a la vivienda económica, que fue creciendo de acuerdo con el crecimiento y necesidades de las familias.

Con la consolidación de la ciudad, los propietarios de estos callejones (que eran españoles de bajos recursos) deciden subdividir estos espacios y se comienza a destinar un uso mas comercial, como es el caso del callejón de Petateros. De acuerdo con la autora Dreifuss (2015) esto estaba generando así otro tipo de organización, con jerarquía y nuevos representantes, sin embargo, la interrelación de los habitantes se mantenía.

Figura 02:                                                  

Plano del proyecto de la Avenida de 28 Julio (1906)

Nota: Plano urbano del callejón de Patateros y su extensión por 5 manzanas que conectaba espacios públicos

Tomado del libro Ciudad y vivienda colectiva republicana en el Perú. El callejón de Petateros. Transformaciones.

Quintas

Dentro de los cambios que ocurrieron en la ciudad de Lima, como el derrumbe de las murallas, que fueron construidas en la época colonial para proteger a la capital, surgieron también las casas de vecindad y las quintas. Todos ellos tienen como rasgo común la agrupación de viviendas pequeñas alrededor de vacíos internos. “En el Siglo XX, se daban en zonas de  chacras.  Viviendas agrupadas a lo largo de un callejón, cuentan con servicios higiénicos independientes. Visión de Condominio, para utilizar en pequeñas parcelas, una manzana muy grande.” (Coto & Rizo, 2018) Eran viviendas colectivas con mayor densidad que, además por su extensión y ubicación podían conectar núcleos de mayores dinámicas en la capital.

El estilo de las quintas se manifestaba con la presencia de materiales modernos (vidrio, cromo, mármol) con una “simetría en su volumen ya que empleaba formas geométricas puras, con el juego de vanos con hierro forjado y volados de madera.” (García, 2016) Sus volúmenes no eran tan compacto y contaban con privacidad, a pesar de estar dispuestos entorno a los espacios exteriores públicos. Y estos espacios públicos y sociales permitían, al igual que con el espacio común de los callejones, una buena relación en comunidad con los habitantes de la quinta, ofreciendo también espacios adecuados para el desarrollo de relaciones sociales entre las personas.

La quinta Heeren fue uno de los mayores representantes de la opulencia y elegancia de las familias de los Barrios Altos (unos de los barrios más representantes de Lima tras la demolición de murallas, el nombre se le atribuye por su topografía). Según narra el autor Idrogo (2016) En el interior de esta quinta se encontraban diferentes espacios de alto nivel como un zoológico, canchas deportivas, plazoletas con piletas, jardines exóticos y por su puesto amplios espacios de vivienda. Esta quinta pasó por un proceso de deterioro por sucesos naturales como terremotos y social en el momento en que “las familias mas privilegiadas de situación económica y social comenzaban a abandonar el lugar para ocupar lugares con mayor prestigio, quedando estas viviendas colectivas ocupadas por inquilinos de menor condición económica” (Idrogo, 2016) 

Figura 03:                                                  

Planta general de la quinta Heeren 1993

Nota: Plano ampliado de la Quinta Heeren con énfasis en sus espacios exteriores.

Tomado de la página Arquitectura Republicana de Lima

CONCLUSIONES

A consecuencia del incremento de la población y la inmigración rural, muchas de las viviendas unifamiliares (aristócratas) y bifamiliares (burocracia- clase media) por falta de espacios habitables por el exceso de la población en dicha época, estuvieron obligados a subdividirse convirtiéndose así en casa de vecinos y quintas,

Los callejones constituían una gran identidad para la ciudad de Lima y los habitantes de estos, a pesar de no ser el lugar mas salubre para habitar, poseía costumbres que hacía que las familias se organicen y vivan en comunidad,

La Quinta Heeren, evidencia un tipo de residencia con nuevas dinámicas, en la época republicana, su estilo hizo que sea referente de gran valor de la arquitectura colonial al ser uno de los primeros edificios de ese estilo.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dreifuss, C (2012). Ciudad y vivienda colectiva republicana en el Perú. El “callejón de Petateros” Transformaciones. Guzlop editores

Salazar, C. (2013). Los espacios semipúblicos como generadores de vida urbana en un conjunto de viviendas [Tesis para optar por el título profesional de arquitecto] Universidad peruana de Ciencias Aplicadas.

Solis, F (2017). Vivienda familiar colectiva y su influencia en la vulnerabilidad de la quinta lucia. [Tesis para optar por el título profesional de arquitecto] Universidad privada TELESUP.

Idrogo V (2019). Quinta Heeren: un recorrido por la casona más misteriosa de barrios altos

Saez, E. (2015). La ciudad progresiva. Una lectura de los asentamientos humanos de Lima [Tesis para optar por el título profesional de arquitecto] Universidad Politécnica de Madrid.

Ruiz, N. (2015). Vivienda colectiva en Barrios Altos Cercado de Lima [Tesis para optar por el título profesional de arquitecto] Universidad de Ciencias Aplicadas.

García. I. (2016). Aporte del Movimiento Moderno en la construcción de un nuevo perfil urbano para la arquitectura residencial limeña de 1945 a 1965. SCIENTIA ET PRAXIS

Coto, D. & Rizo, H. (2018) Domesticidad apropiada. Adaptaciones modernas de vivienda multifamiliar entre medianeras en la Lima del siglo XX. NOMENA Arquitectura. P.90

Cifuentes, P.I. (2017). [Review of the book Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y narrativa del yo ed. by Ulrich Mücke and Marcel Velázquez]. The Americas 74(2), 251-252. https://www.muse.jhu.edu/article/657303.

Reyes, F. (2004). Historia urbana de Lima:Los Barrios Altos 1820- 
       1880. Investigaciones Sociales. P.135 – 162.

Comentarios